42 research outputs found

    Presence of rabies virus in bloodsucking bats in Colombia (Ciénaga de Oro and Sahagún, Córdoba)

    Get PDF
    El objetivo de este estudio fue determinar la presencia de virus rábico en poblaciones de D. rotundus mediante la técnica de la inmunofluorescencia directa. Por medio de un estudio epidemiológico descriptivo de corte transversal y de un muestreo por conveniencia, se seleccionaron fincas en Ciénaga de Oro y Sahagún (Córdoba), donde se observó la presencia de murciélagos hematófagos por la visualización de mordeduras en bovinos y equinos, y se implementó la captura de D. rotundus mediante el atrapamiento con redes de niebla. En las 33 salidas, se capturaron 250 D. rotundus. Se tomaron 100 especímenes a los cuales se les practicó la eutanasia con el fin de detectar el virus de la rabia; los demás especímenes fueron tratados con un anticoagulante tópico y liberados con el fin de controlar la población de D. rotundus. Las capturas de los murciélagos hematófagos y las técnicas de diagnóstico se implementaron con el acompañamiento de funcionarios de la Oficina de Epidemiología del ICA (Córdoba), dentro del programa de control de la rabia bovina. Sólo el 13% de D. rotundus procedentes de diferentes zonas rurales de Sahagún fueron positivos por la inmunofluorescencia directa y ninguna muestra fue positiva por la prueba biológica. Se debe continuar realizando vigilancia epidemiológica y control poblaciones de D. rotundus e implementar programas de vacunación masiva en animales de compañía y de interés zootécnico; así como también de educación a la población para la concientización de riesgos y de los beneficios ecológicos de la fauna silvestre; siendo estas las mejores herramientas para prevenir la transmisión.T h e o b j e c t i v e o f t h i s s t u d y w a s t o determine the presence of Rabies virus in D. rotundus populations through the direct immunofluorescence technique. Using a descriptive cross-sectional epidemiological study and of a convenience sampling. Farms in Ciénaga de Oro and Sahagún (Córdoba) were selected where the presence of bloodsucker bats was detected because of bites in cattle and horses, and the capture of D. rotundus was implemented using trapping with mist nets. A total of 250 D. rotundus were caught in the 33 journeys, and 100 specimens were taken which underwent euthanasia to detect the rabies virus. The rest of the samples were treated with a topic anticoagulant and set free to control D. rotundus population. The capture of bloodsucking bats and the diagnosis techniques were carried out with the support of public servants from the epidemiology office of ICA (Colombian acronym for Colombian Institute of Agriculture) - Cordoba as part of the bovine rabies control program. Only 13% of the D. rotundus coming from different rural areas of Sahagún were positive for direct immunofluorescence, and no sample was positive for the biological test. Epidemiological watch and D. rotundus populations control must continue as well as the implementation of massive vaccination programs for escort animals and those of zootechnical concern and of educational programs to the community to raise awareness of risks and the ecological benefits of wildlife as the best tools to prevent transmission

    Estudio Retrospectivo de las Agresiones por Animal Potencialmente Transmisor de Rabia en el Municipio de Villavicencio Entre los Años 2013-2014

    Get PDF
    64 h.Los cambios demográficos y ambientales, así como las consecuencias sociales y económicas de un mundo globalizado, han convergido en crear nuevos desafíos para la salud y el desarrollo del hombre, uno de ellos, las enfermedades infecciosas desatendidas en las últimas décadas, la mayoría de ellas de índole zoonótico (OPS-OMS, 2005). Situaciones como la introducción del hombre en los hábitats naturales, la adaptación de agentes propios de los humanos en los animales silvestres y la falta de medidas de bioseguridad al manejar animales, entre otras, han dado lugar a un aumento de estas patologías (SDS, 2005). Entre el grupo de animales que pueden representar un riesgo zoonótico, se consideran principalmente a los de compañía, que habitan en hogares formando parte integral de la vida de sus propietarios (Dotson y Hyatt 2008; Overgaauw et al., 2009). Entre las mascotas, los perros han sido los favoritos (Rosado et al., 2009), con datos históricos de hace 14.000 años que evidencian el vínculo entre el ser humano y el perro (Cutt et al., 2007; Dotson y Hyatt 2008). Esta estrecha relación, implicaría riesgos en la salud humana, pues existe la posibilidad, que las mascotas agredan por mordedura o arañazo, causen alergias, o puedan mantener y diseminar enfermedades bacterianas, virales, parasitarias o fúngicas de carácter zoonótico (Schvartzman y Pacín 2005; Viaud y Bensignor 2008, Overgaauw et al., 2009). Dentro de las zoonosis virales de mayor importancia en el desarrollo de la humanidad, se encuentra la rabia, enfermedad cuya descripción de su historia natural se mantiene igual hasta hoy. El concepto de “transmisibilidad”, identificado desde el inicio a través de la saliva de los perros y la utilización del término “virus” para definir el material Infeccioso causante, son paradigmas aceptados hasta el día de hoy (Escobar 2004).Tesis (Médico Veterinario y Zootecnista) Universidad de los Llanos Orientales. Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales. Escuela de Medicina Veterinaria y Zootécnia., 2016PregradoMedicina Veterinaria y Zootecni

    The ethnographic anti-method: Challenges for a way of working

    Get PDF
    Compartimos aquí reflexiones basadas en nuestras experiencias durante la puesta en práctica de la etnografía como forma de trabajo. Revisamos la adecuación a la etnografía de la noción de “método” que, concebido como procedimiento con algún grado de estandarización de sus actividades, permitiría llegar a un fin: el conocimiento y su comunicación bajo una forma específica. Nuestra indagación se desplegará como anecdotario, revelando experiencias significativas del trabajo etnográfico, inclusive cuando proceden de contextos distantes a los espacios físicos en que se desarrolla el trabajo de campo. A pesar de su mala reputación en el campo científico, la anécdota es una historia que se vuelve a contar por el sentido paradigmático que alcanza. En este caso recurrimos a ella también como breve reconstrucción de la forma en que fuimos interpelados en nuestra labor; esto nos permite identificar situaciones que producen insights, puntas de la reflexividad, formas de afectación, cuestionamientos a nuestro sentido común, reconocimiento de la influencia de nuestros bagajes teóricos y de la formación académica, entre otros. La tarea confirma la idea de que el “campo” no es un espacio físico, impulsando así alertas sobre diferentes conexiones que permiten elucidar los sentidos de las experiencias y narrarlos.In this article we present reflections based on our experiences while doing ethnography as a way of conducting research. Thus, we revise the adequacy of ethnography as a notion of “method” which, conceived as a procedure with some degree of standardization of its activities, will allow us to reach an end: knowledge and its communication in a specific way. Our inquiry will unfold in the form of anecdotes, revealing significant experiences in ethnographic work, even when they come from contexts which are distant to the physical spaces in which fieldwork takes place. The anecdote is a story that is re-told by the paradigmatic sense that it reaches and, as a brief reconstruction of the way in which we were questioned during our fieldwork. The anecdote allows us to identify situations that produce insights, points of reflexivity, forms of affectation, questions to our common sense, recognition of the influence of our theoretical background and academic training, among others. Fieldwork also breaks with the idea that the “field” is a physical space, thus alerting about different connections that allow us to elucidate the senses of experiences and narrate them.Fil: Renoldi, Brígida. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Estudios Sociales y Humanos. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Instituto de Estudios Sociales y Humanos; Argentin

    El antimétodo etnográfico

    Get PDF
    Compartimos aquí reflexiones basadas en nuestras experiencias durante la puesta en práctica de la etnografía como forma de trabajo. Revisamos la adecuación a la etnografía de la noción de “método” que, concebido como procedimiento con algún grado de estandarización de sus actividades, permitiría llegar a un fin: el conocimiento y su comunicación bajo una forma específica. Nuestra indagación se desplegará como anecdotario, revelando experiencias significativas del trabajo etnográfico, inclusive cuando proceden de contextos distantes a los espacios físicos en que se desarrolla el trabajo de campo. A pesar de su mala reputación en el campo científico, la anécdota es una historia que se vuelve a contar por el sentido paradigmático que alcanza. En este caso recurrimos a ella también como breve reconstrucción de la forma en que fuimos interpelados en nuestra labor; esto nos permite identificar situaciones que producen insights, puntas de la reflexividad, formas de afectación, cuestionamientos a nuestro sentido común, reconocimiento de la influencia de nuestros bagajes teóricos y de la formación académica, entre otros. La tarea confirma la idea de que el “campo” no es un espacio físico, impulsando así alertas sobre diferentes conexiones que permiten elucidar los sentidos de las experiencias y narrarlos.In this article we present reflections based on our experiences while doing ethnography as a way of conducting research. Thus, we revise the adequacy of ethnography as a notion of “method” which, conceived as a procedure with some degree of standardization of its activities, will allow us to reach an end: knowledge and its communication in a specific way. Our inquiry will unfold in the form of anecdotes, revealing significantexperiences in ethnographic work, even when they come from contexts which are distant to the physical spaces in which fieldwork takes place. The anecdote is a story that is re-told by the paradigmatic sense that it reaches and, as a brief reconstruction of the way in which we were questioned during our fieldwork. The anecdote allows us to identify situations that produce insights, points of reflexivity, forms of affectation, questions to our common sense, recognition of the influence of our theoretical background andacademic training, among others. Fieldwork also breaks with the idea that the “field” is a physical space, thus alerting about different connections that allow us to elucidate the senses of experiences and narrate them.Compartimos aquí reflexiones basadas en nuestras experiencias durante la puesta en práctica de la etnografía como forma de trabajo. Revisamos la adecuación a la etnografía de la noción de “método” que, concebido como procedimiento con algún grado de estandarización de sus actividades, permitiría llegar a un fin: el conocimiento y su comunicación bajo una forma específica. Nuestra indagación se desplegará como anecdotario, revelando experiencias significativas del trabajo etnográfico, inclusive cuando proceden de contextos distantes a los espacios físicos en que se desarrolla el trabajo de campo. A pesar de su mala reputación en el campo científico, la anécdota es una historia que se vuelve a contar por el sentido paradigmático que alcanza. En este caso recurrimos a ella también como breve reconstrucción de la forma en que fuimos interpelados en nuestra labor; esto nos permite identificar situaciones que producen insights, puntas de la reflexividad, formas de afectación, cuestionamientos a nuestro sentido común, reconocimiento de la influencia de nuestros bagajes teóricos y de la formación académica, entre otros. La tarea confirma la idea de que el “campo” no es un espacio físico, impulsando así alertas sobre diferentes conexiones que permiten elucidar los sentidos de las experiencias y narrarlos

    El antimétodo etnográfico: Desafíos para una forma de trabajo

    Get PDF
    In this article we present reflections based on our experiences while doing ethnography as a way of conducting research. Thus, we revise the adequacy of ethnography as a notion of “method” which, conceived as a procedure with some degree of standardization of its activities, will allow us to reach an end: knowledge and its communication in a specific way. Our inquiry will unfold in the form of anecdotes, revealing significantexperiences in ethnographic work, even when they come from contexts which are distant to the physical spaces in which fieldwork takes place. The anecdote is a story that is re-told by the paradigmatic sense that it reaches and, as a brief reconstruction of the way in which we were questioned during our fieldwork. The anecdote allows us to identify situations that produce insights, points of reflexivity, forms of affectation, questions to our common sense, recognition of the influence of our theoretical background andacademic training, among others. Fieldwork also breaks with the idea that the “field” is a physical space, thus alerting about different connections that allow us to elucidate the senses of experiences and narrate them.Compartimos aquí reflexiones basadas en nuestras experiencias durante la puesta en práctica de la etnografía como forma de trabajo. Revisamos la adecuación a la etnografía de la noción de “método” que, concebido como procedimiento con algún grado de estandarización de sus actividades, permitiría llegar a un fin: el conocimiento y su comunicación bajo una forma específica. Nuestra indagación se desplegará como anecdotario, revelando experiencias significativas del trabajo etnográfico, inclusive cuando proceden de contextos distantes a los espacios físicos en que se desarrolla el trabajo de campo. A pesar de su mala reputación en el campo científico, la anécdota es una historia que se vuelve a contar por el sentido paradigmático que alcanza. En este caso recurrimos a ella también como breve reconstrucción de la forma en que fuimos interpelados en nuestra labor; esto nos permite identificar situaciones que producen insights, puntas de la reflexividad, formas de afectación, cuestionamientos a nuestro sentido común, reconocimiento de la influencia de nuestros bagajes teóricos y de la formación académica, entre otros. La tarea confirma la idea de que el “campo” no es un espacio físico, impulsando así alertas sobre diferentes conexiones que permiten elucidar los sentidos de las experiencias y narrarlos

    Cartas a la pandemia

    Get PDF
    Este documento es el resultado de una iniciativa que se gesta al interior del Sistema de Bibliotecas y toma fuerza en la medida que se vuelve un trabajo participativo y colaborativo con diferentes áreas como: La Editorial, Diseño, Impresos y Publicaciones, Bienestar Institucional, Egresados, Orientación Universitaria y Universidad Saludable. Se enmarca dentro de la habilidad identificadora y exclusiva de los seres humanos, la escritura, entendida como la capacidad de comunicar el lenguaje a través de signos y caracteres con los otros, cercanos, lejanos, ausentes, futuros o desconocidos, como la oportunidad de preservar y dejar huella de lo vivido. Emulando experiencias de otras épocas u organizaciones, se realizó la convocatoria abierta y voluntaria a toda la comunidad institucional para expresar sus sentires, experiencias, sentimientos, aprendizajes o cualquier otra cosa que quisiera contar desde la vivencia del confinamiento y las nuevas realidades que la pandemia del COVID19 generó en el planeta. Se realizaron dos talleres de formación para motivar a los participantes al envío de las cartas, el primero denominado ¿Cómo comenzar a escribir? cuya pretensión se basó en conocer que es una carta, como empezar a escribir, a quién se le envían las cartas, que tipos de cartas existen, la importancia de las cartas, así como su historia; el segundo taller se centró en el poder de la escritura como un catalizador de las emociones humanas denominado “las emociones a partir de la escritura creativa”.Contenido :10. Carta a la pandemia, Sara María Ospino. -- 11. Carta a la pandemia, Gina Ortiz. -- 12. Carta a la pandemia, Sandra Catalina Guerrero Aragón. -- 14. Carta al tiempo, Manuela Gómez Hurtado. -- 15. Estimada pandemia, Mónica Alexandra Chacón Montoya . --16. El verdadero sentido de la vida, Lissette Alexandra Zorro Bermúdez. -- 17. Mis sensaciones en los tiempos de COVID-19, Omar Darío Segura. --18. In memoriam ,María, Camila Cortés Osma. -- 20. Carta a un colega, Nancy Virginia García Poveda. -- 21. Queridos usuarios, Claudia Constanza Saray Baquero. -- 22. Jake, Sandra Marcela Rodríguez Gaitán. -- 23. Carta a la pandemia, Alejandra Navarrete Arias . --24. Carta a la pandemia, Daniela Valentina Medina Bernate. -- 25. Carta a la pandemia, Miguel Ángel Suárez Melo. -- 26. Pandemia, Natalia Alturo. -- 27. Carta a la pandemia, Diana Marcela Leal Menjura. -- 28. Carta para la ‘amiga’ pandemia, Adrián Enrique Lozano González. -- 29. Una carta a la pandemia como experiencia académica, Víctor Luis Gómez Ardila. -- 30. Carta a la pandemia, Carmen Yaneth Buitrago . --31. Carta a la pandemia, Carolina María Rodríguez . -- 32. La realidad de la pandemia 2020, Eva Paola Gutiérrez Medina . --33. Carta a la pandemia, Karen Milena Velasco Rey, -- 35. Carta a la pandemia, Jorge Leonardo Fajardo Ruge M.D. -- 36. Pandemia vs. la vida, Angie Katherine Triana Mahecha. -- 37. Carta a la pandemia, Yuly Katherine Guerrero Muñoz. -- 38. Carta a la pandemia, Gabriela Jácome Lobo . --39. Carta a la pandemia, Miguel Antonio Ríos Torres. -- 40. Carta a la pandemia, Laura Natalia Cogua Cogua. -- 41. ‘Con cariño, desde mi casa en pandemia’, Olga Rocío Castillo . -- 42. Vive el día a día, Consuelo Vargas. -- 43. Anónimo, Anónimo. --44. Mi Majito, Marcela Rodríguez . --45. ‘Mi querida Yo’, Yorlhey Torres . --46. Golem, Edwin Tarquino. --47. Carta a la pandemia ,Belquiss Solamlly Figueroa Ramírez . --49. 2020, Claudia Andrea Suárez Rivera . -- 50. A la vida…, Andrés Salcedo. -- 51. Pandemia, vida y universo... ,Carolina Rodríguez . --52. ¡Hola, Gabriel! ,Evelin Alexandra Mendoza Corredor. -- 54. ‘Nunca pensé que el coronavirus cambiaría la forma como veo la vida’, Valentina Buitrago León. -- 55. Carta a la pandemia, Danilo Flórez Chacón. -- 56. Carta a la pandemia, María Alix Estupiñán Rojas. -- 57. Carta a la pandemia, Marisol Goyeneche Reina. -- 58. ‘Carta para mí en el futuro’ ,José F. Rueda B. -- 61. Para ti: coronavirus ,Laura Castiblanco. -- 62. Rosalba Villa de López (q.e.p.d.) ,Javier Rolando Valencia López . -- 63. Carta a la pandemia, Silvana Molano Correa. -- 64. 2020... el año en el que ya nada nos sorprende ,Martha Lorena Correa López . --65. Carta a la pandemia Yolanda Correa. -- 66. Querida señora Lola León: ,Anónimo . -- 68. Incertidumbre Milenka Linneth Argote Cusi . --70. Querido paciente internado en UCI COVID Manuela Patiño River

    DE LA RABIA HUMANA DE ORIGEN CANINO Y OTRAS VERGÜENZAS

    Get PDF
    Colombia invierte cerca de diez puntos de su PIB en salud, sin embargo, sus indicadores desalud pública desdicen de la efectividad de su sistema sanitario. A las ya altas tasas deprevalencia e incidencia de patologías controlables o erradicables, como malaria, dengueclásico y hemorrágico, fiebre amarilla, tuberculosis, cólera y leishmaniasis, se agrega otravergüenza: los brotes de rabia humana de origen canino recientemente observados en laregión caribe colombiana.La rabia es una enfermedad letal transmitida al hombre por animales domésticos o silvestresproducida por el virus rábico perteneciente al género Lyssavirus de la familia Rhabdoviridae,prevenible mediante vacunación. Los mecanismos para evitar muertes por rabia estándesarrollados y bien descritos: a) cortar la cadena de transmisión del virus en especiesdomésticas (vacunación, manejo de poblaciones de perros y atención de focos); b) aplicaciónoportuna de tratamientos pre y post exposición a personas en riesgo; c) Vigilanciaepidemiológica y monitoreo y control de la enfermedad en especies silvestres.En el informe final sobre “Evaluación del Programa Nacional de rabia de Colombia”, realizadopor la organización Panamericana de la Salud y el Ministerio de la Protección Social en 2003se destaca: “….la rabia transmitida por el perro aún constituye una situación preocupanteen Colombia, además de los pocos casos registrados en los últimos años. Persisten situacionesde circulación viral, fundamentalmente en los departamentos de la costa atlántica querequieren de la aplicación de medidas de emergencia..” (1). Sin embargo, al parecer talesmedidas quedaron solo en simples recomendaciones de política sin que las mismas hubiesensido tenidas en cuenta, con los resultados ya conocidos y sin que aparecieran los responsables.En el citado informe se revela que entre los años 1995 a 2003 la región de la región caribecolombiana presentó el mayor número de defunciones por rabia humana del período(17casos); seguida de la región occidental (5 casos), la Orinoquia (3 casos), la Amazonía (2casos) y la Región Central, un sólo caso en el 2003. Es decir todo estaba anunciado.Los muertos se presentaron como consecuencia de la mordedura de perros infectados con elvirus de la enfermedad, en diciembre de 2006. El Instituto Nacional de Salud confirmó loscasos y estimó éste como el brote mas grave, luego del ocurrido entre mayo y julio del 2004en el que se notificaron 14 casos en el Bajo Baudó, por mordedura de murciélago. Cabeaclarar que se trata de un tipo de virus distinto al transmitido por caninos.Según informes de la Secretaría de Salud de Santa Marta, al parecer las víctimas fueronmordidas en septiembre. La primera falleció el 5 de noviembre, la segunda 20 días despuésy la tercera el 16 de enero. Uno de los indicadores a partir de los cuales deben generarsealertas es la presencia de rabia animal. Ya para el 2005, el departamento del Magdalenamostraba el mayor número de casos reportados en el país: 18 de los 97 registrados.En el informe se destaca a pie de pagina: “El grupo evaluador, en virtud de razonesepidemiológicas, operativas y políticas considera necesario resaltar la urgencia de estarecomendación considerando que la situación de rabia transmitida por el perro en losDepartamentos de la Costa es un asunto que requerirá la intervención directa de las masaltas autoridades nacionales para evitar casos humanos prevenibles que se ven comoaltamente probables en un futuro próximo de persistir la situación actual. El virus de la rabianecesita de la existencia de perros no vacunados para sostenerse en la población caninae inesperadamente afectar a una persona si no se la trata oportunamente. El deficienteesquema de vacunación que se verificó en los departamentos de la costa, sumado asituaciones ecológicas particulares y a deficiencias en el control de focos, permite al viruscircular y manifestarse – de cuando en cuando – en casos caninos y humanos”. Lasrecomendaciones son elocuentes, sin embargo, las acciones fueron negligentes y el costofueron muertes evitables, sin que aparezcan los responsables.Por otro lado, la preocupación respecto a esta zoonosis no debe incluir solo la vigilancia dela población canina. Dadas las características ecológicas y sociales de las áreas tropicalesy subtropicales de las Américas, la rabia transmitida por murciélagos hematófagos(vampiros generalmente de la especie Desmodus rotundus) adquiere una particular gravedadpara la salud pública. En ecosistemas de alta densidad ganadera los vampiros se alimentanexclusivamente de ganado y atacan a las personas sólo esporádicamente. Por el contrarioen los sistemas de baja densidad ganadera las poblaciones de vampiros son más pequeñas,se alimentan de varias especies animales y atacan a los humanos más frecuentemente. Engeneral, se ha encontrado que la frecuencia de agresiones de los vampiros al hombre se veinfluenciada por ciertas intervenciones, las más comunes son el retiro de animales de unazona densamente poblada; el inicio de las actividades de desmonte; y la exploración deminas (2,3).Colombia, que dispone hoy de casi tres veces más recursos para salud que hace 15 años,debería contar con un sistema sanitario con mayor centralidad en la Salud Publica. Se esperaque en la próxima reforma al sistema de salud que se encuentra en trámite actualmente en elCongreso de la República (Plan Nacional de Salud Pública) el cual se expresará en el respectivoPlan Nacional de Desarrollo, pueda revisar y corregir estas vergüenza

    De la rabia humana de origen canino y otras vergüenzas

    No full text

    El diario corporal docente: una herramienta de reflexión, autoconocimiento y mejora en la formación inicial del profesorado de Educación Física

    Get PDF
    Durante el desempeño de las labores docentes, el profesor vivencia constantemente momentos en los que el cuerpo "pasa a primer plano". Estas experiencias van marcando en forma de huellas nuestra identidad personal y profesional. Desde esta perspectiva, el siguiente trabajo presenta el Diario Corporal Docente; una herramienta cuya finalidad es aprovechar estas experiencias para reflexionar, conocerse mejor, abrir autónomamente líneas propias de investigación y mejora y, por lo tanto, impulsar el desarrollo profesional en un tema relegado pero muy importante. El sustento principal de este TFG es mi propio Diario Corporal Docente (DCD); elaborado durante las dos primeras vivencias docentes en la formación inicial del profesorado; Prácticum I y Prácticum II. A raíz de esto, abro un proceso de investigación cualitativa centrado en un enfoque biográfico-narrativo, para profundizar sobre el uso de esta herramienta y extraer algunas conclusiones: ¿Qué aporta el DCD en la formación inicial del profesorado? ¿Cómo evoluciona su elaboración con el tiempo? ¿Cuáles han sido las principales dificultades? ¿Cómo varían las preocupaciones y la incidencia temática con respecto a ejes temporales? Todas estas preguntas nos conducen a la siguiente cuestión, ¿cómo usar el DCD para sacar el mayor partido posible a esta herramienta?Grado en Educación Primari
    corecore